Impacto en Argentina: ¿qué esperar del futuro?

Desde hace varias semanas, Wall Street está esperando que Jerome Powell, el presidente de la Reserva Federal (Fed), anuncie una nueva reducción de tasas. Este escenario se da por el enfriamiento del mercado laboral en Estados Unidos y las presiones provenientes del presidente Donald Trump.

Según el FedWatch de CME, las probabilidades de que Powell efectúe un recorte de 25 puntos básicos son altísimas: un 97,8%. También se prevé que haya otro ajuste similar en diciembre, situando la tasa al final del año en un rango entre 3,5% y 3,75%.

El impacto favorable en Argentina

Consultada por un medio local, la economista de Eco Go, Rocío Bisang, destacó que un ciclo de tasas más bajas podría beneficiar a Argentina, sobre todo si se logra reducir el riesgo país y reabrir el acceso al mercado de deuda.

Según ella, tasas más bajas significan un menor costo de financiamiento. Además, hay que tener en cuenta que la mayor liquidez global genera una demanda más fuerte por activos de rendimiento elevado, lo que podría ser positivo para las deudas de economías emergentes como la nuestra.

Actualmente, el índice que mide J.P. Morgan para Argentina se encuentra en 690 puntos, similar a los niveles de principios de febrero. Este número es bastante elevado comparado con países de la región, como Perú (123), Chile (98) y Brasil (196).

El analista de Portfolio Personal Inversores, Martín Cordeviola, comentó que mientras se mantenga la narrativa de una economía sólida en Estados Unidos y la Fed priorice el empleo, incluso con inflación alta, el panorama seguirá siendo favorable para los emergentes y, por ende, para Argentina.

Según él, el buen desempeño de los mercados emergentes se debe a las expectativas sobre las acciones de los bancos centrales del mundo, especialmente el de EE. UU.

Por otro lado, Sebastián Azumendi de Adcap, señaló que dado que el mercado ya tiene “cocinada” la expectativa de este recorte de tasas, no espera que tenga un impacto muy fuerte en Argentina. Sin embargo, lo que sí podría influir es el mensaje que entregue Powell. Si sugiere una aceleración en la reducción de tasas, eso podría mover las expectativas del mercado.

Las dudas hacia adelante

Bisang también mencionó que hay mucha incertidumbre global en este momento. Activos como el oro y la plata, a pesar de las correcciones recientes, están en máximos históricos. Esto genera dudas sobre si la mayor liquidez efectivamente impulsará los activos de riesgo que tanto se buscan.

Cordeviola comparte esta línea de pensamiento, señalando que existen varios riesgos en la economía internacional, que se encuentra en un “equilibrio delicado”. Uno de esos riesgos es el mercado laboral en EE. UU. Si la situación de empleo se deteriora, podría desencadenar un movimiento de “risk off” global. Con tasas más bajas, el apetito por el riesgo no se activará, y eso afectaría a las economías emergentes.

También mencionó la posibilidad de que la Fed adopte una postura más moderada, los riesgos de un aumento en las tensiones comerciales entre EE. UU. y China y los altos déficits en las principales economías del mundo.

Cordeviola también expresó preocupación por el exceso de optimismo en torno a la Inteligencia Artificial, citando que el S&P 500 ya está reflejando un panorama casi perfecto. Una corrección en este ámbito podría tener consecuencias globales.

Botão Voltar ao topo